martes, 30 de octubre de 2007
BIBLIOGRAFÍA DE TEMAS 1 A 6
Tema 1: La perspectiva Sociológica.
-Cardús i Ros, Salvador (2003): 'La mirada del sociólogo: qué es, qué hace, qué dice la sociología', UOC, Barcelona.
-Berger, Peter L. (2000): 'Introducción a la sociología', Limusa, México.
Tema 2: La Sociología como ciencia.
-Giner, Salvador (1996): 'Sociología', Península, Barcelona.
-Habermas, Jurgen (1996): 'La lógica de las ciencias sociales', Tecnos, Madrid.
-Bunge, Mario (1976): 'La ciencia: su método y su filosofía', Siglo XX, Buenos Aires.
-Chalmers, Alan (2000): '¿Qué es esa cosa llamada ciencia?', Siglo XXI, Madrid.
Tema 3: Los orígenes de la Sociología.
-Ritzer, Geroge (1993): 'Teoría Sociológica Clásica', McGraw-Hill, Madrid.
-Giner, Salvador (2001): 'Teoría Sociológica Clásica', Ariel, Barcelona.
-Rodríguez Ibáñez, José Enrique (2003): 'La perspectiva sociológica: historia, teoría y método', Taurus, Madrid.
Tema 4: 'La Sociología de Karl Marx'.
-Aron, Raymond (1992): 'Las etapas del pensamiento sociológico: Montesquieu, Comte, Marx, Tocqueville', Siglo XX, Buenos Aires.
-Marx, Karl y Engels, Friedrich (2003): 'Manifiesto Comunista'. Alianza Editorial, Madrid.
-Marx, Karl (1985): 'Manuscritos: economía y filosofía', Alianza Editorial, Madrid.
-Tema 5: 'La Sociología de Emile Durkheim'
-Aron, Raymond (1992): 'Las etapas del pensamiento sociológico: Durkheim, Pareto, Weber', Siglo XX, Buenos Aires.
-Durkheim, Emile (1988): 'Las reglas del método sociológico', Alianza, Madrid.
-Durkheim, Emile (1993): 'Las formas elementales de la vida religiosa', Alianza, Madrid.
-Tema 6: 'La Sociología de Max Weber'.
-Aron, Raymond (1992): 'Las etapas del pensamiento sociológico: Durkheim, Pareto, Weber', Siglo XX, Buenos Aires.
-Weber, Max (2004): 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo', Alianza, Madrid.
-Weber, Max (2004): 'El político y el científico', Alianza, Madrid.
FECHA PRIMER TEST DE LA ASIGNATURA.
Tema 1: 'La perspectiva sociológica'. Fotocopias de Joan Estruch y Gibert que comienza en el epígrafe: 'Características principales de la perspectiva sociológica', hasta el final de las fotocopias.
Tema 2: 'La sociología como ciencia'. Fotocopias de Salvador Giner que comienzan en el epigrafe: 'Definición de la Sociología', hasta el final de las fotocopias.
Tema 3: 'Los orígenes de la sociología'. Fotocopias de Nisbet que comienzan en el epígrafe 'Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica', hasta el final de las fotocopias. Están excluidos los capítulos tachados que no entran.
Notas Importantes:
-1) Según viene reflejado en el programa inicial, quienes opten por la modalidad de evaluación continua no podrán ya acogerse a la evaluación por parciales. En caso de que los alumnos que decidan abandonar esta modalidad, no se les reservará la nota, pero tendrán la posibilidad de realizar el examen final en Junio.
-2) Para los siguientes test, junto con las lecturas fotocopiadas de reprografía será materia de examen el contenido de las clases de preparación de estas lecturas. El resto de modalidades de evaluación quedan como estaban, esto es, sólo será materia de examen (parcial o final) las lecturas fotocopiadas de reprografía.
lunes, 8 de octubre de 2007
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Departamento de Sociología VI
Curso 2007-2008.
Asignatura: Análisis del Entorno Social (Introducción a la Sociología). 1º de Publicidad.
Profesor: Fernando Calonge Reíllo.
Correo Electrónico: fernancalonge@gmail.com
Apartado de reprografía: 117.
HORARIOS
Clases: Lunes de 9 a 11
Martes de 8 a 9.
Tutorías: Lunes de 11 a 12.
Martes de 9 a 11.
TEMARIO DE LA ASIGNATURA
BLOQUE 1: LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.
Tema 1: La perspectiva sociológica.
Tema 2: La sociología como ciencia.
Tema 3. Los orígenes de la Sociología.
Tema 4: La sociología de Karl Marx.
Tema 5. La sociología de Emile Durkheim.
Tema 6. La sociología de Max Weber.
BLOQUE 2: DEBATES CENTRALES EN SOCIOLOGÍA.
Tema 7: La doble estructuración de lo social. El polo objetivo de la sociedad.
Tema 8. La doble estructuración de lo social. El polo subjetivo de la sociedad. Identidades.
Tema 9. El grupo social.
Tema 10. Estructura Social y Estabilidad Social
Tema 11. El cambio social y el conflicto social.
Tema 12. La Cultura.
Tema 13. El Género.
BLOQUE 3. ESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS.
Tema 14. La modernidad.
Tema 15. Crisis de la modernidad. Sociología de las masas.
Tema 16. Crisis de la modernidad. Sociología del Holocausto.
Tema 17. La post-modernidad.
Tema 18. Los nuevos movimientos sociales.
Tema 19. Los movimientos neo-conservadores.
Tema 20. Nuevas formas de cohesión social. La industria cultural.
Tema 21. Nuevas formas de cohesión social: Identidades líquidas.
Tema 22. Sociología de las migraciones. La era de la migración.
Tema 23. La sociedad multicultural.
Tema 24. Sociología del riesgo. Un análisis de la sociedad contemporánea.
Tema 25. Sociología del trabajo. Del fordismo al post-fordismo.
Tema 26. Sociología de los medios de comunicación de masas.
Tema 27. Sociología política. La crisis del Estado-Nación.
Tema 28. Transformaciones recientes de la Sociedad Española.
BIBLIOGRAFÍA:
Se proporcionará la bibliografía correspondiente a cada tema al comienzo del mismo. En cada tema existirá un breve capítulo de un libro o un artículo de revista de obligatoria lectura. Este capítulo será materia de examen, y se dejará en los servicios de reprografía de la facultad.
DESARROLLO DE LAS CLASES:
Las clases habitualmente constarán de una primera sesión de exposición extensa del tema, que será, a ser posible, los lunes, y de una segunda sesión de comentario del capítulo del libro que se haya dejado como de lectura obligatoria. Asimismo, y en función de los temas, se podrán dedicar sesiones para la presentación de comentarios de textos o para la presentación por parte de los alumnos de algunas secciones del tema.
FORMAS DE EVALUACIÓN.
Los alumnos sólo podrán acogerse a una modalidad de evaluación, y bajo ningún concepto las modalidades serán complementarias entre sí. En caso de que los alumnos hayan iniciado la evaluación continua o por parciales, y no puedan llevarla a término, habrán de acogerse a la modalidad 3, de Evaluación por examen final, sin que se pueda conservar las calificaciones obtenidas bajo las otras modalidades en que comenzaron. Igualmente, si los alumnos no consiguen superar la asignatura por evaluación continua, siempre tendrán derecho a la realización del examen final.
Modalidad 1. Evaluación continua.
La evaluación continua consistirá en una seria de pruebas tipo test que se realizarán periódicamente, después del desarrollo de 3 o 4 temas. A lo largo del curso se realizarán un mínimo de 7 pruebas, y entre todas las que se realicen, podrá dejar de presentarse a 1. Materia de examen serán los capítulos de lectura obligatoria que estarán en reprografía. Asimismo se valorará positivamente la participación en clase y la realización de presentaciones en grupo ante los compañeros. La nota final será una media de los test realizados, más la valoración de la participación. Para hacer la media de los test realizados el alumno no podrá tener más de 2 notas inferiores a 3'5. Si tuviera 3 o más notas inferiores a 3'5 habrá suspendido la evaluación continua, y tendrá que presentarse al examen final, con todo el temario.
Modalidad 2. Evaluación por parciales.
Se realizarán 2 exámenes parciales a lo largo del curso, de forma cuatrimestral. El primer examen será a finales del mes de enero, y el segundo a finales del mes de mayo. Los exámenes se realizarán sobre los temas vistos hasta el momento. Las preguntas del examen se extraerán de los capítulos de lectura obligatoria de cada uno de los temas. Los exámenes parciales implican que se irá descontando temario. La nota final será la nota media de los 2 exámenes parciales. No se hará nota media si en alguno de los 2 exámenes se saca menos de un 3'5. En ese caso, el alumno habrá de presentarse directamente al examen final, con todo el temario. Los exámenes constaran de una primera parte tipo test, y de una segunda parte de una pregunta a desarrollar.
Modalidad 3. Evaluación por examen final.
Para todos los alumnos que no se hayan acogido a las anteriores modalidades, o que no las hayan podido superar. Materia de examen serán todos los capítulos puestos de lectura obligatoria, disponibles en reprografía. El examen será de todo el temario visto en clase, y se compondrá de una primera parte tipo test, y de dos preguntas a desarrollar por extenso.
ASISTENCIA A CLASE.
La asistencia a clase sólo será obligatoria para los alumnos que opten por la modalidad 1 de Evaluación Continua. Para el resto de alumnos la asistencia a clase no es obligatoria, aunque sí recomendable, puesto que ayudará a preparar los temarios con vistas bien a los exámenes parciales, bien al examen final.